Educación

UGEL de Pisco cuenta con 1200 laptops para docentes de la provincia

Con la entrega del último lote de 309 laptops al Gobierno Regional de Ica, el Consorcio Camisea – a través de su operador Pluspetrol – completó un total de 1213 computadoras portátiles otorgadas a los maestros de colegios estatales de Pisco para que puedan emplearlas en el desarrollo de sus clases.

Esta entrega se realiza gracias al Compromiso Marco, un fondo de 100 millones de soles dispuesto voluntariamente por el Consorcio Camisea para el desarrollo de la provincia de Pisco. En este caso puntual, el objetivo no sólo es contribuir a la mejora de la calidad educativa de los alumnos pisqueños, sino de dotar a los maestros de las herramientas necesarias para una enseñanza acorde con las nuevas tecnologías.

El monto total de la inversión fue de 4 millones de soles y se entregó de la siguiente manera: 2 millones de soles a través de un Convenio con el Gobierno Regional de Ica, la Municipalidad Provincial de Pisco y la UGEL de esa provincia (603 laptops); un millón de soles en Convenio con la Municipalidad Provincial de Pisco (301 laptops) y un millón de soles a través del Gobierno Regional de Ica (309 laptops).

La provincia de Pisco tiene una población escolar- en los tres niveles: inicial, primaria y secundaria – de más de 45 mil estudiantes y unos 1200 maestros.

“Nos complace culminar esta entrega de computadoras portátiles que sabemos será de gran utilidad para todos los maestros pisqueños. Con la entrega de laptops el día de hoy, hemos hecho posible los profesores de la provincia de Pisco cuenten con esta herramienta moderna y de mucha utilidad en tiempos en los que lo digital ha superado nuestras expectativas”, señalaron voceros del Consorcio Camisea.

Con este aporte, la empresa reitera su compromiso permanente con la mejora de la educación en Pisco, donde ya promovió varios proyectos educativos como el programa Aprender para Crecer, beneficiando a más de 8 mil escolares de primaria y elevando la calidad educativa de los maestros en sendos programas de capacitación.

Con la entrega de 323 laptops, sumadas a las 580 proporcionadas hace poco más de dos meses, el Consorcio Camisea ha cubierto prácticamente al 75 por ciento de los profesores de los tres niveles que enseñan en las aulas de Pisco, dotándolos con modernas computadoras que contribuirán a una enseñanza acorde con las nuevas tecnologías.

La entrega de las 323 laptops (301 en la Municipalidad Provincial de Pisco y 23 que faltaban entregar a la UGEL de Pisco) se realiza bajo el Compromiso Marco, un fondo de 100 millones de soles dispuesto voluntariamente por el Consorcio Camisea para el desarrollo de la provincia de Pisco.

Miguel Ángel Palomino Jáuregui, alcalde provincial de Pisco, precisó que, como docente, le “complace que los profesores de la provincia contasen con acceso las plataformas digitales”. “Estas 301 laptops serán destinadas a los docentes de educación secundaria, pues en la primera entrega se repartió entre los profesores de inicial y primaria”, indicó. 

La provincia de Pisco tiene una población escolar- en los tres niveles: inicial, primaria y secundaria – de más de 45 mil estudiantes y unos 1200 maestros. 

Por su parte, la directora de la UGEL de Pisco, Alejandrina Tipismana Pasache, dijo que agradecía al Consorcio Camisea por este aporte a la educación de los niños y jóvenes de la provincia, “en tanto redundará en una mejor capacitación de los maestros y en clases interactivas que tanto necesitan nuestros educandos”.

Voceros del Consorcio Camisea expresaron su satisfacción por cumplir con los plazos establecidos en cada uno de los proyectos que en forma conjunta desarrollan con las autoridades de Pisco. Con este aporte, la empresa reitera su compromiso permanente con la mejora de la educación en Pisco, donde ya promovió varios proyectos educativos como el programa Aprender para Crecer, beneficiando a más de 8 mil escolares de primaria y elevando la calidad educativa de los maestros en sendos programas de capacitación.

El Consorcio Camisea firmó un convenio de 4 millones de soles con el Gobierno Regional de Ica y la Municipalidad de Pisco para la adquisición de 1,200 laptops que usarán igual número de docentes de la provincia, potenciando la estrategia educativa de los niveles inicial, primaria y secundaria. 

La inversión proviene del Compromiso Marco, un fondo de S/ 100 millones de soles dispuesto voluntariamente por el Consorcio Camisea para desarrollar proyectos sociales en beneficio de la provincia de Pisco. 

Los profesores beneficiados con la primera entrega de laptops -unas 900 en total- indicaron que ya existe un cambio hacia la modernidad, dejando el papelote, las tizas de colores y los plumones hacia una enseñanza multiplataforma, con exposición de videos, documentales, podcasts y mucha interactividad. Agregaron que las herramientas tecnológicas facilitan la investigación de temas de estudio en internet, usando plataformas como Classroom y las del Ministerio de Educación. 

Para la profesora Yovana Allccaco, del primer grado del colegio José de la Torre Ugarte, ahora puede usar proyectores para exponer sus clases en Power Point o hacer un registro eficiente de las notas, asistencias y temáticas trabajadas con los padres de familia.

Representantes de Camisea informaron que estas laptops pertenecen exclusivamente a las instituciones educativas, es decir, si hay cambio de docentes, los equipos se quedan en el colegio para que sean usadas por los nuevos profesionales. El resto de las computadoras portátiles serán entregadas entre noviembre y diciembre de este 2022. 

Docencia y tecnología

“Optimización de ideas”. Así resume su trabajo Jesús Atúncar, docente del aula de Innovación Tecnológica del colegio Nuestra Señora de Guadalupe, y quien enseña a entre 25 y 30 alumnos por sesión. Este profesor comentó que su reto para el 2023 es el mejoramiento de todas las plataformas digitales que usa en la actualidad.

Dyland y José Darío son dos alumnos del colegio José de la Torre Ugarte emocionados por los videos didácticos que ven gracias a la laptop de su profesora y un proyector. La directora de esta escuela, Miriam Huasasquicha, fue tajante: “Tener las laptops también significa ahorro de tiempo para preparar las clases o investigar los contenidos. Antes muchos usaban celulares”. 

Este aporte de Camisea también es un cambio hacia la modernidad. Los colegios José de la Torre Ugarte y Nuestra Señora de Guadalupe son instituciones con una larga historia. El primero cumplirá 132 años en octubre próximo, y el segundo ya goza de 85 años, y si bien hace décadas los estudiantes usaban el papel, la tiza o el plumón, ahora los alumnos aprovechan las nuevas tecnologías para acceder a una mejor educación.

  • “Qué bueno sería que de aquí nazca y salga uno de los campeones de tenis de mesa de nuestra región Cusco”, sostuvo representante de la UGEL La Convención. 

Sanyou Simón y Jhon Angulo son dos estudiantes de quinto grado de primaria de la comunidad nativa matsigenka Camisea, en el Bajo Urubamba de Cusco, quienes por primera vez jugaron tenis de mesa, deporte que destaca por promover el desarrollo del cerebro humano. Ambos estaban sorprendidos por esta nueva disciplina que practicarán en sus colegios y que les permitirá competir a nivel distrital, regional o nacional. 

Este nuevo deporte en la selva de Cusco, llega gracias a una iniciativa del Consorcio Camisea, que ejecuta el programa “Impactando Vidas” de la Asociación Mónica Liyau. Este proyecto beneficia a cinco comunidades nativas matsigenkas y a unos 1,050 estudiantes del nivel primaria y secundaria, así como a sus profesores, padres de familia y vecinos en general. Se trata de una disciplina que puede ser practicada por cualquier persona.

“Me parece divertido practicarlo. Han venido los profesores a enseñarnos. Es la primera vez que vemos este deporte. Mis compañeros tienen habilidades para jugarlo, en el recreo hacemos competencia”, sostuvo Reiner Choronto, un alumno del quinto grado de secundaria que espera que los estudiantes de su escuela Juan Santos Atahualpa lo practiquen más. 

Uberlinda Gómez Peruano, alumna también natural de Camisea, fue quizás las más emocionada, porque mostraba habilidades naturales para el tenis de mesa en sus primeras horas de práctica: “Estudio y luego estoy con mis compañeros, divirtiéndome con este deporte en el recreo. A algunos les encanta, van a la dirección, piden la raqueta y las pelotitas y juegan. Me siento muy agradecida por este apoyo, por este juego”, contó. 

El tenis de mesa -el deporte que más desarrolla el cerebro en el ser humano, según la NASA-, fortalece capacidades como la concentración, el equilibrio, el orden, la coordinación motora, la socialización, la autoestima y el liderazgo. 

La comunidad Camisea, capital del distrito de Megantoni, pertenece al Bajo Urubamba, una de las zonas amazónicas más biodiversas del mundo y donde viven culturas originarias de origen milenario. Es en este contexto en que “Impactando Vidas” entra por primera vez con su tenis de mesa de la mano de Camisea. 

Un viaje a Camisea

Camisea es una comunidad nativa sorprendente por sus paisajes, flora, fauna, e interesantes historias de las etnias yine y matsigenka. En ellas, resaltan las costumbres, tradiciones e idiomas propios de la zona, que prevalecen en el tiempo gracias a distintas iniciativas en defensa de la cultura. Es por eso que Pluspetrol, operador del Consorcio Camisea, editó y publicó la primera colección de cuentos en lenguas yine, matsigenka y castellano, denominado “El libro de nuestra selva”, que puede leerse en los colegios del Bajo Urubamba y en la web https://lenguaslegendarias.pe/

Los dirigentes de Camisea comentaron que, gracias a deportes como el fútbol y el vóley, las comunidades nativas se unen y generan lazos en fiestas o aniversarios, y ahora el tenis de mesa se suma a este tipo de relacionamiento positivo entre pueblos que son de distintas etnias, como sucede con los yines, que viven a pocas horas de Camisea. Es decir, el tenis de mesa se puede replicar a más culturas y comunidades a lo largo del río Urubamba, que llega hasta Ucayali después de más de 800 kilómetros de recorrido. 

Los próximos campeones

Norma Papa, representante de la UGEL de la provincia La Convención, agradeció a las comunidades, a la APAFA y al Consorcio Camisea por esta iniciativa de impacto social, deportivo y educativo. “Qué bueno sería que de aquí nazca y salga uno de los campeones de tenis de mesa de nuestra región. Que salgan más deportistas”, dijo. 

Los representantes del Consorcio Camisea, por su parte, aseveraron que los niños y adolescentes de los centros educativos de las comunidades Nuevo Mundo, Kirigueti, Camisea, Ticumpinia y Shivankoreni accederán a estas herramientas deportivas para formarse en valores y su desarrollo integral. 

Gracias a un acuerdo entre el Museo de Arte de Lima – MALI y el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, las entradas a las exposiciones temporales y colecciones permanentes serán completamente gratuitas todos los jueves, a partir del 25 de agosto hasta marzo de 2023.

Esta propuesta, que tiene por nombre “Jueves de Camisea” en el MALI, permitirá acercar la cultura, la historia y más de 19 mil piezas de arte a todos los peruanos.

“Es importante que, como peruanos, conozcamos y valoremos nuestro pasado, y esta iniciativa de Camisea permite que personas de todas las edades accedan al MALI sin costo alguno, para descubrir nuestra historia”, anunció el Consorcio Camisea

Representantes del MALI recordaron que las piezas expuestas en el Museo de Arte de Lima cubren más de tres mil años de historia peruana desde las civilizaciones preincas, hasta las obras de grandes autores como Fernando de Szyszlo, uno de los pintores más importantes de nuestro país.

En el MALI podemos encontrar piezas de arte de culturas del precerámico-arcaico (1000-1800 a.C.), Horizonte Temprano – formativo (1200-200 a.C.), Intermedio Temprano -desarrollos Regionales (200 a.C.-600 d.C.), Horizonte Medio – Huari (600-900 d.C.) y Horizonte Tardío – Inca (1400-1532 d.C.).

En el 2021, y también con el aporte de Camisea, se abrió al público la muestra “Szyszlo. Donación Museo de Arte de Lima”, presentando el núcleo central de un valioso grupo de obras donadas por Fernando de Szyszlo, una de las personalidades más influyentes del arte moderno peruano y latinoamericano.

Los representantes del Consorcio Camisea hacen una invitación al público en general a visitar todos los jueves el MALI, de forma totalmente gratuita, “Estamos totalmente comprometidos con apoyar la cultura, más aún con iniciativas como los Jueves de Camisea que lo que busca es que los peruanos conozcamos nuestra historia”.

Más de 1,050 niños, docentes y vecinos de las comunidades nativas del Bajo Urubamba, en Cusco, se beneficiarán con la práctica de un nuevo deporte como el tenis de mesa, gracias a una iniciativa del Consorcio Camisea, que viene ejecutando a través del proyecto “Impactando Vidas” de la Asociación Mónica Liyau.

A través de esta iniciativa, los niños y adolescentes de los centros educativos, ubicados en las comunidades Nuevo Mundo, Kirigueti, Camisea, Ticumpinia y Shivankoreni; pertenecientes al distrito de Megantoni, en la selva de Cusco, pueden acceder a herramientas para la formación de valores y el desarrollo integral de la niñez y juventud a través de la práctica de este deporte.

Con la participación d representantes de la comunidad de Camisea y representantes de la UGEL La Convención, el Consorcio Camisea presentó el programa “Impactando Vidas”, que beneficia a los docentes y estudiantes de cinco comunidades nativas.

El Consorcio Camisea financia la construcción de mesas de pingpong en las mencionadas comunidades, además de brindar los implementos deportivos para la práctica del deporte, los técnicos de la Asociación Mónica Liyau ya iniciaron las capacitaciones a los docentes para que adquieran los conocimientos técnicos de esta disciplina, así como también reciban charlas para empoderar a las futuras generaciones en temas de liderazgo.

“Impactando Vidas” es un programa de reconocido éxito, implementado en distintas partes del Perú, que se vale del deporte para fortalecer capacidades como la concentración, el equilibrio, el orden y la coordinación. El tenis de mesa se utiliza como una herramienta para desarrollar en niños y jóvenes la coordinación motora, la socialización, la autoestima y la creación de valores importantes para la formación de los menores, así como en temas de liderazgo.

El entusiasmo mostrado por padres de familia, docentes y alumnos participantes, en cada una de las actividades del proyecto, denota sin duda el enorme potencial integrador que la actividad deportiva genera en los niños y jóvenes  de las comunidades nativas amazónicas de esta parte del país.

De esta manera, el Consorcio Camisea reitera su compromiso con el bienestar de la población ubicada en su zona de influencia y, en particular, con la mejora de la educación, implementando distintas iniciativas como, por ejemplo, el programa Becas Nopoki, que financia el 100% de la formación superior de jóvenes de comunidades yine y matsiguenka del Bajo Urubamba.

De acuerdo con información del Ministerio de Cultura, existe un registro de 55 pueblos indígenas en territorio peruano, de los cuales 51 viven en la Amazonía y 4 en los andes. Además, existen 48 lenguas originarias en total que se hablan en estas comunidades.

En ese marco, a propósito de este mes donde se reconoce internacionalmente a los Pueblos Indígenas (todos los día 9), el Consorcio Camisea impulsa el conocimiento de las comunidades originarias en el Perú, el respeto de sus derechos y su diversidad. 

Foto-3-1024x682

Dentro de este grupo de pueblos indígenas están los yines y matsigenkas que habitan en el Bajo Urubamba de Cusco, donde se encuentra el yacimiento gasífero más importante del Perú. Es por ello, que el Consorcio Camisea constantemente realiza una serie de iniciativas para promover la preservación de la cultura milenaria de estas comunidades nativas.

Foto-4-1024x682

De esta manera, Camisea ha desarrollado el proyecto “Becas de Formación Superior para alumnos del Bajo Urubamba”, a través del cual, jóvenes de etnias nativas estudian carreras profesionales bajo la modalidad intercultural bilingüe, preservando su idioma, costumbres y tradiciones. Esto facilita que regresen a sus comunidades para impulsar el desarrollo, en pleno respeto a su cultura.

Además, etnias yine y matsigenka de las comunidades de Kirigueti, Nuevo Mundo, Miaría, Camisea, entre otras, son protagonistas en “El Libro de Nuestra Selva”, una colección de historias que fueron recopiladas por Pluspetrol directamente de los propios pobladores con el fin de preservar sus tradiciones. 

Las historias consideradas en esta colección se transmitieron de generación en generación por el boca a boca, y solo fueron escuchadas en su lengua nativa. Se trata de cuentos que dejan ver la forma en que los pueblos indígenas entienden el mundo que los rodea.

“El Libro de Nuestra Selva”, editado por Pluspetrol, operador de Camisea, y que ha contado con la contribución de intérpretes yine y matsigenka, se encuentra disponible para descarga gratuita en el website lenguaslegendarias.pe, donde el lector podrá disfrutar historias como «Shwamkalno, la araña tejedora» o «Tsla y los muchkajines», que permiten conocer más sobre la cultura de los pueblos indígenas de la Amazonía de Cusco.

Desde el 2004 hasta el 2022, las operaciones del Consorcio Camisea, que este año cumplen 18 años de trabajo ininterrumpido, se han desarrollado bajo los más altos estándares técnicos y socio ambientales.

El proyecto Camisea ha cambiado la matriz energética del Perú, generando importantes beneficios como ahorros para las industrias, comercios, transportistas y usuarios residenciales. Camisea representa el 42% de toda la industria de hidrocarburos del país, y que genera ingresos significativos para el gobierno central y los gobiernos locales de su área de influencia, así como aportes a la masificación del gas natural, para que más peruanos tengan acceso a esta fuente de energía. 

Actualmente, más de 2 millones de hogares, industrias y emprendimientos peruanos se ven beneficiados con el Gas Natural de Camisea. Además, existe producción suficiente para abastecer de este energético a más hogares peruanos (400 MMCFD – millones de pies cúbicos-son reinyectados diariamente, lo que equivale a 25% de la producción total)

Por otro lado, existen más de 324 mil vehículos ligeros que utilizan GNV de Camisea (gas natural vehicular) y hasta julio del presente año, se encuentran en funcionamiento 335 estaciones de servicio y gasocentros que permiten llevar a 9 regiones el GNV de Camisea, una energía más económica, limpia y con precio estable. 

Se estima que los usuarios vehiculares se beneficiaron, desde el 2004, con más de USD 11,500 millones en ahorros al sustituir la gasolina por el Gas Natural. Por otro lado, según Macroconsult, desde la puesta en marcha de Camisea, el ahorro para los usuarios eléctricos asciende a USD 54 mil millones.

Entre 2004 y 2021, Camisea generó más 28,000 empleos directos a nivel nacional y ha sido un promotor en la dinamización económica del país. También otorgó importantes aportes fiscales (regalías e impuestos) al Perú por más de S/39,000 millones desde el inicio de su operación, con los que se ha logrado financiar 24 mil proyectos públicos, solo en los últimos 8 años. 

El proyecto Camisea es uno de los principales actores en el logro de los objetivos trazados por el Estado peruano en el marco del Acuerdo de París, al permitir la diversificación de la matriz energética hacia combustibles más limpios en diversos sectores como la generación eléctrica, el transporte y la industria.

El Consorcio Camisea continúa impulsando diversas iniciativas para contribuir a la masificación del gas natural, así tenemos:

  • Precio del Gas Natural para las Regiones: con el fin de contribuir con la masificación del gas natural, en febrero de 2007, se suscribió entre el Consorcio Camisea y Proinversión, un contrato de precio para las regiones, a través del cual se otorgan precios promocionales para las Concesiones de las regiones del interior del país: i) Concesión Norte en las ciudades de Chimbote, Trujillo, Huaraz, Cajamarca, Chiclayo, Lambayeque y Pacasmayo a cargo de Quavii, ii) Concesión del Sur en las ciudades de: Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna a cargo de Petroperú, e  Ica a cargo de Contugas.
  • Gas natural al Cusco: Proyecto impulsado por el Consorcio Camisea y el Gobierno Regional de Cusco con una inversión privada de USD 1.9 millones, para viabilizar la venta de GNV otorgando financiamiento de la conversión de vehículos, campañas de capacitación sobre los beneficios del GNV, y la instalación de tres gasocentros: dos en Cusco y uno en Quillabamba. Actualmente, en la región Cusco se han convertido más de 1,000 autos gratuitamente de gasolina a GNV. 
  • Bono Camisea GNV:  Los transportistas de carga y pasajeros de Lima y Callao podrán recibir un beneficio económico de hasta USD 15 mil por vehículo, gracias al Bono Camisea GNV, que busca promover la renovación del parque automotor con unidades que utilicen Gas Natural Vehicular (GNV), una energía más limpia y económica. Esta iniciativa del Consorcio Camisea, tiene su origen en la creación de un fondo de USD 33.5 millones entregado por el Consorcio que tiene como fin contribuir con la masificación del gas natural en el país.

Conoce más de Camisea en su web oficial haciendo click aquí.

No tiene límites. La destacada parabadmintonista Pilar Jáuregui, embajadora deportiva de Pluspetrol, consiguió una medalla más para su vitrina: esta vez viajó más de 13 horas desde Lima hasta Ottawa, Canadá, para conseguir el oro en singles en el “Canadá Para Badminton International”, afianzando su posición como una de las 10 mejores para atletas en su disciplina. 

El “Canadá Para Badminton International 2022” es uno de los eventos deportivos más importantes de la especialidad y la puneña Pilar Jáuregui se consolidó entre las mejores parabadmintonistas del planeta, con miras al próximo mundial, que será en octubre. 

Ubicada en el puesto 2 del ranking mundial de parabadminton para la categoría WH2, Pilar sumó así su sétima medalla internacional del año, tras conseguir tres preseas de oro en Brasil, en mayo pasado, y tres de plata en España, en febrero.

Pilar Jáuregui tiene la mira en un posible viaje a Dubái para otra competencia internacional que le otorgue puntos para el mundial. “En agosto iré a Tailandia e Indonesia, donde hay niveles fuertes. También está el Panamericano en noviembre, y ya estoy pensando en el puntaje para los Juegos Olímpicos de Santiago de Chile 2023”, sostuvo. 

La deportista agradeció en sus redes sociales a Pluspetrol, empresa que le apoya desde hace dos años, en todas sus competencias. La Federación Deportiva Peruana de Bádminton también premió, en enero de 2022, a Pilar Jáuregui como la “Mejor Parabadmintonista Femenina del 2020 y 2021 del país en su categoría WH2”. 

Desde 2020, Pluspetrol entregó a Pilar una silla hecha a su medida, perfecta para su movimiento, peso y comodidad, permitiendo que su eficacia deportiva se incremente. 

Un moderno polideportivo familiar construido sobre un área de más de 10 mil metros cuadrados en San Clemente, con una inversión de más de S/ 2.4 millones, financiado por el Consorcio Camisea, fue inaugurado por el alcalde del distrito, Carlos Palacios y el gobernador regional de Ica, Javier Gallegos, en el marco de las celebraciones por el 37 aniversario de este distrito pisqueño.

La obra tiene como propósito contribuir al bienestar de los vecinos de esta localidad al promover un espacio de encuentro  intergeneracional, deportivo, recreativo e inclusivo para  mujeres, hombres, niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad. 

El alcalde de San Clemente, Carlos Palomino, explicó que el polideportivo “Gonzalo Soto Bolívar” cuenta con una cancha de fútbol de grass sintético con medidas oficiales, juegos para niños completamente techados, espacios recreacionales para el adulto mayor, un gimnasio, pista de baile, un cafetín, un tópico, vestuarios, una tribuna techada para 500 espectadores, así como baños para el público en general. 

La gerente de Asuntos Externos de Pluspetrol, Janinne Delgado, en representación del Consorcio Camisea, sostuvo que el financiamiento se logró como parte del Compromiso Marco, que consiste en la disposición de 100 millones de soles a la provincia de Pisco, y por el cual se impulsan diversas obras en todos los  distritos de esta provincia.

Esta infraestructura no solo incentivará la práctica deportiva y la actividad física para todas las generaciones, sino que  también servirá como un espacio para sensibilizar a la población san clementina, a través de conferencias, talleres y cursos sobre la importancia de impulsar una vida sana, y desarrollar una cultura de respeto y de convivencia en armonía; temas fundamentales que serán implementados por el municipio, en alianza con entidades del Estado y organizaciones especializadas.

La edificación de este Polideportivo es un logro que resalta el trabajo coordinado y comprometido entre el Municipio de San Clemente y Camisea, y es solo una muestra más del compromiso del Consorcio Camisea con Pisco, y en especial, con San Clemente. “Desde antes de iniciar operaciones en 2004, el Consorcio Camisea se ha convertido en el más importante aliado del bienestar y progreso de Pisco. Junto a las autoridades locales, hemos articulado distintos proyectos de responsabilidad social en beneficio de la población pisqueña”, afirmó Janinne Delgado.Visita de futbolistas Piero Quispe y Grace Carbaj