Educación

En el marco del Día de las Lenguas Originarias, Pluspetrol  cedió al MINEDU el uso de la colección de cuentos “Lenguas Legendarias: El Libro de Nuestra Selva”, que contiene historias de las etnias yine y matsigenka traducidos al español y que formará parte de los contenidos del portal web Perú Educa, beneficiando a docentes y estudiantes del país y poniendo en valor a la cultura Amazónica del Cusco.

La comunidad educativa podrá acceder gratuitamente a estos cuentos de la Amazonía cusqueña publicados en Perú Educa, materiales editados por Pluspetrol con el apoyo de la periodista y escritora Teresina Muñoz Najar. “Lenguas Legendarias: El Libro de nuestra Selva” está escrito en tres idiomas diferentes: matsigenka, yine y castellano, conteniendo cuatro relatos: “Shwamkalo, la Araña Tejedora”, “Tsla y los muchkajines”, “Keatsi y el Chamán Valiente”, así como “La mamá equivocada”. Para la edición de estos relatos se contó con el aporte de traductores e intérpretes de las comunidades indígenas de Miaría y Nuevo Mundo.

A través de Perú Educa, que ofrece servicios pedagógicos a docentes y estudiantes que conforman la comunidad educativa del país, miles de estudiantes podrán acceder a esta colección en su versión digital, audio cuento y video cuento. Este material también está disponible en lenguaslegendarias.pe

Esta iniciativa contribuye a preservar, recuperar y difundir las lenguas indígenas yine y matsigenka que hablan en la zona del Bajo Urubamba, distrito Megantoni, provincia La Convención, Cusco. En el Perú de las 48 lenguas indígenas, 21 están en peligro de extinción.

Comenzaron los trabajos de reconstrucción de la casa donde se hospedó el libertador José de San Martín en 1820, en Pisco, la cual estará lista en 150 días, en el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú. Esta reconstrucción es posible gracias a una inversión de S/3.9 millones de Camisea, que dotará el inmueble de un área museográfica y valiosos detalles que cuentan la historia sobre cómo se planeó la Expedición Libertadora. 

“Esta casa la compraron, como Club Social Pisco, en 1945. Cuando el propietario decidió la venta, se enteró el Gobierno Argentino, comunicándolo a Perú. Se llegó entonces a un acuerdo de mantenerla siempre vigente en sus formas y arquitectura. Se mantuvo así hasta el terremoto de 2007, que destruyó todo. Aquí solo se hacían las recepciones oficiales el 28 de julio y 8 de setiembre (día del desembarco de San Martín en playas de Pisco)”, narró  Víctor Oyola, presidente del Club Social Pisco.

La inversión para ejecutar la obra proviene de los recursos procedentes del Compromiso Marco de Camisea, un fondo de S/ 100 millones de soles dispuesto voluntariamente por la empresa para desarrollar proyectos sociales e iniciativas que contribuyan con el progreso de la provincia de Pisco. El alcalde de Pisco, Juan Mendoza, agradeció el aporte de la empresa y enfatizó que los “pisqueños necesitan recuperar ese valor histórico que tienen, porque es justamente en estas costas donde empezó toda la estrategia para consolidar la libertad del Perú y la patria”. 

Gonzalo Castro de la Mata, representante de Pluspetrol, operador del Consorcio Camisea, presentó imágenes en 3D y la maqueta sobre cómo se verá la histórica casona una vez terminada. Los especialistas se han basado en evidencia fotográfica y documentación antigua sobre la arquitectura original de las portadas, los ventanales y habitaciones que datan del siglo XVIII. Esta casona fue declarada Monumento por Ley N° 9636 del 28 de octubre de 1942 y está ubicada a 25 metros de la Plaza de Armas de Pisco, en un área de 906 metros cuadrados, en la calle San Martín, en memoria del general. 

El libertador José de San Martín nació hace 243 años, un 25 de febrero de 1778, en Yapeyú, que por aquel entonces pertenecía al Virreinato del Río de la Plata. El libertador San Martin fue el principal líder de las gestas libertadoras en América del Sur, que estaban bajo dominio de la corona española. El alcalde de 

San Martín llegó a la bahía de Paracas, actual provincia de Pisco, en setiembre de 1820, y en esta ciudad vivió e instaló su cuartel. El 28 de julio del año siguiente proclamó la Independencia del Perú en Lima. “Aquí en Pisco se vivió el primer día de la libertad del Perú y el 21 de octubre de 2020 se crearon los primeros símbolos patrios: la bandera y el escudo nacional”, acotó Oyola. 

En el Día de la Educación Ambiental, 10 mil alumnos y profesores de Pisco celebran el cuidado del ecosistema con sus trabajos de fabricación de juguetes, teatrines, títeres y murales con material reciclado, gracias al Programa de Educación Ambiental (PEA) impulsado por la UGEL y Camisea en Pisco, que permitió incorporar en el leguaje de los más pequeños palabras como “cuidado, respeto y conservación” del entorno.

Cada 26 de enero, desde el 2002, se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene como propósito fundamental lograr que las personas comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente y adquieran los conocimientos, valores y habilidades para participar de forma responsable en la prevención y solución de los problemas del ecosistema.

En Pisco, el PEA impacta a 10 mil estudiantes de 65 centros educativos, cifra que representa el 55% de los alumnos de colegios públicos de toda la provincia. El objetivo del programa, implementado gracias a una alianza liderada por la UGEL y Camisea, es promover la conservación ambiental y el respeto por los recursos naturales a través de los más pequeños de la localidad.

El Programa de Educación Ambiental presenta un enfoque basado en la capacitación de profesores para el diseño de clases y actividades dirigidas a construir la conciencia ambiental en los más pequeños, desarrollando actividades que involucran a las familias y que amplifican su alcance.

En junio de 2020, tres colegios de Pisco fueron reconocidos por el Ministerio de Educación (MINEDU) por sus actividades de educación ambiental. Varios estudiantes de inicial, primaria y secundaria mostraron virtualmente, por ejemplo, su ingenio para fabricar porta lapiceros y hasta un robot de cartón y plástico. 

Para la directora Mirian Huasasquiche, de la I.E. José de la Torre Ugarte, el trabajo de educación y cuidado de ecosistema impulsa un compromiso con el medioambiente. Otra docente de Pisco que se beneficia con el PEA, Primitiva Mercedes, repite la frase que le dice a sus alumnos: “Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo hoy todavía plantaría un árbol”.

Unos 300 profesores de diversos colegios de Pisco, en Ica, se beneficiarán con un programa de capacitación para el dominio de plataformas digitales que fortalezcan la educación remota, gracias a un proyecto impulsado por el Consorcio Camisea, en coordinación con SENATI, la UGEL Pisco y el Gobierno Regional de Ica.

Este programa de capacitación será virtual, tendrá una duración de 2 a 5 meses y no requiere conocimientos previos. Se usará la plataforma electrónica LMS Blackboard de SENATI para desarrollar cursos y poner a disposición de los profesores materiales digitales y tareas, además de ofrecer acceso a una biblioteca online que alberga videos y enlaces académicos que sirven como soporte para el aprendizaje del docente y el alumno. 

La tecnología a utilizar facilita el desarrollo profesional de los profesores de Pisco ubicados en cualquier parte de la provincia, y considera los perfiles laborales y competencias digitales exigidas por el mercado actual. Los docentes aprenderán la planificación de entornos virtuales, producir contenidos multiplataforma, usar herramientas de inteligencia de negocios y potenciar el uso de Microsoft Office. 

Julio Ochoa, director de la UGEL Pisco, indicó que esta iniciativa permitirá fortalecer el dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) gracias al impulso de Camisea. Luis Espíritu, director zonal de SENATI, dijo que están “seguros que volcaremos nuestra experiencia; es una gran inversión para prepararnos ante cualquier tipo de contexto”. 

Mariela Hernández Cortez, profesora de inicial en el distrito Túpac Amaru Ica, sostuvo que estas herramientas motivarán a los estudiantes. “Permite resolver las capacidades de disipar problemas, y así reforzar la autoestima del alumno por la autonomía que genera su aprendizaje”, acotó. 

El Consorcio Camisea reitera su compromiso con la mejora de la educación desarrollando iniciativas que, en los últimos años, beneficiaron a unos 15 mil alumnos de la provincia gracias a programas desarrollados con autoridades e instituciones del sector, como Pisco Talento y Aprender para Crecer.

Colección de cuentos “El Libro de nuestra selva” editado por Pluspetrol ya forma parte de biblioteca digital de la ONG que busca ampliar los recursos educativos de los menores menos favorecidos durante la emergencia por el covid-19 Lima, 09 de julio de 2020.

El Libro de Nuestra Selva”, colección virtual editada por Pluspetrol, la cual contiene originales historias milenarias del Bajo Urubamba (Cusco), fue entregada aProyecto Volar de la ONG Aporta para formar parte de su biblioteca digital que beneficiará a 6 mil niños y jóvenes de familias vulnerables del país, con el fin de ampliar sus recursos educativos en el marco de la emergencia nacional por el COVID-19. 

En Perú, “El Libro de Nuestra Selva” es la primera colección de textos en tres idiomas distintos: yine, matsigenka y castellano. Según el Ministerio de Cultura, en el país existen 48 lenguas indígenas u originarias, de los cuales 44 son amazónicos y 22 se encuentran en peligro de extinción.

 Con esta alianza entre Pluspetrol y Aporta se cumplen los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 4 (educación de calidad), 10 (reducción de desigualdades) y 17 (alianzas para lograr los objetivos) pues se busca ampliar los conocimientos de un segmento de la población menos favorecida, a partir de la exposición de los relatos de las culturas originarias de la Amazonía del Cusco, promoviéndose a la vez el respeto hacia ellas.

 Las historias de “El Libro de nuestra selva” serán enviadas por el Proyecto Volar a través de mensajes de texto, WhatsApp, mailing, talleres virtuales, redes sociales y un challenge cuenta cuentos en YouTube. Contará con el monitoreo de voluntarios que realizarán apoyo educativo a través de llamadas telefónicas. La idea es cubrir las necesidades académicas que tengan los menores entre 3 y 17 años afectados por la emergencia del coronavirus. 

Este aporte es relevante y positivo, porque ayuda a reconocer a otras culturas diferentes y a generar tolerancia, partiendo desde los niños”, indicóFabiola Cáceres, gerenta de Desarrollo Infantil Temprano de Aporta, quien destacó la colaboración de Pluspetrol y la relevancia educativa de “El Libro de Nuestra Selva”.

 La obra fue escrita por la periodista Teresina Muñoz-Nájar y cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura. Las historias en lengua yine son “Shwamkalo, la Araña Tejedora”, que tiene como co-autora a Teresa Sebastián y traductora a Rittma Urquía; y “Tsla y los muchkajines”, que tiene como co-autora y traductora a Rittma Urquía. 

En el lado matsigenka: “Keatsi y el Chamán Valiente”, tiene como co-autor a Guimez Ríos y traductor a Walter Kategari; y “La mamá equivocada”, donde Miguel Ángel Díaz es co-autor y Walter Kategari traductor. En los textos e ilustraciones se aprecia el valor por la identidad de estos pueblos milenarios y el amor por la naturaleza. Esta colección de cuento se puede leer y descargar a través del site lenguaslegendarias.pe

Pluspetrol, operador de Camisea, recibió el Premio Desarrollo Sostenible 2019 de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía por su programa “Aprender para Crecer” que desde 2016 beneficia a más de 8 mil escolares de la provincia de Pisco (Ica) e involucra a 2 mil padres de familia, 263 profesores y 29 directores de escuelas públicas de inicial, primaria y secundaria. Este trabajo tiene una inversión de S/.5,768,185.

Ejecutado desde el año 2016 por la Asociación Empresarios por la Educación y por especialistas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, este programa educativo es una propuesta integral que tiene como objetivo contribuir con mejorar la enseñanza y el aprendizaje en los alumnos pisqueños en las áreas de comunicación y matemática a través de la capacitación de los maestros de educación inicial y primaria; así como mejorar el proceso de la gestión de los directores de escuelas.

 “Aprender para Crecer” crea capacidades en los directores de las escuelas para la construcción, fortalecimiento y desarrollo de los instrumentos de gestión, genera competencias en los docentes para facilitar los procesos de enseñanza–aprendizaje con énfasis en el desarrollo de la comunicación y el pensamiento lógico matemático; así como propicia en los maestros el uso de estrategias que involucren a los padres de familia para promover y generar la construcción de conocimientos y sensibilización como aliados en el proceso de formación y mejora de las condiciones de aprendizaje de sus hijos.

Según una evaluación del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) realizado en las escuelas públicas beneficiadas con este programa, existe una mejora positiva e incremento mayor en los resultados de Lectura y Matemáticas producto de la intervención frente a los grupos de control de Ica (costa urbana). Por ejemplo. un alumno de “Aprender para Crecer” en Pisco tiene 12 puntos más en promedio en Matemáticas que uno de la costa urbana de ica que no estuvo involucrado en la intervención.

Logros obtenidos en el aprendizaje de los escolares de Pisco

Ahora, los alumnos de quinto y sexto de primaria hacen textos argumentativos, antes solo se hacía un dictado de palabras o textos. Hoy tienen una lectura fluida y escriben textos de su experiencia, comentamos qué hemos hecho. El niño interpreta. Otro logro es el trabajo de los talleres de formación con padres de familia”, explica la profesora Alejandrina Gallegos, del colegio José Carlos Mariátegui de Pisco, sobre “Aprender para Crecer”.  

Financiado por el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, con una inversión de S/.5,768,185, el programa logró la mejora en 15 puntos porcentuales entre la prueba de entrada y de salida en el nivel de desempeño “logro” en la evaluación de Comunicación y 3 puntos porcentuales de mejora en Matemáticas entre los estudiantes pisqueños impactados por esta iniciativa educativa

Asimismo, se registró una mejora de 22 puntos porcentuales en el número de docentes que responden de manera correcta en la evaluación de conocimientos en Comunicación y mejora de 12 puntos porcentuales en conocimiento en Matemáticas. De igual forma

se registró una mejora de 22% en el resultado de desempeño docente “Muy Satisfactorio” en Comunicación y 9 puntos porcentuales en Matemáticas.

Pluspetrol es operador del proyecto Camisea, el cual se encuentra ubicado en la Amazonía Peruana dentro de la cuenca baja del río Urubamba, en la región Cusco. El proyecto consiste en la exploración y producción de gas natural y líquidos de los yacimientos San Martín, Cashiriari y Pagoreni (lotes 56 y 88), los cuales conforman una de las reservas de gas más importantes de América Latina.

El proyecto también se desarrolla en la provincia de Pisco, región Ica, donde uno de los principales desafíos significó la alta complejidad tecnológica desarrollada en sus operaciones para asegurar el respeto de un espacio eco turístico, sensible desde el punto de vista socio ambiental, además de un intenso trabajo de vinculación para la construcción de acuerdos con la población y el desarrollo de programas de monitoreo ambiental.

Más de 650 niños de educación inicial y primaria del Callao fueron beneficiados con la construcción de aulas elaboradas con material reciclado donado por Pluspetrol al Arzobispado de esa provincia constitucional, durante los últimos tres años.

Con el fin de mejorar la infraestructura educativa de estos menores que viven en situación de vulnerabilidad, la Diócesis del Callao centralizó el apoyo de la empresa de hidrocarburos así como de otras compañías, poniendo en marcha un conjunto de obras a favor de estos alumnos.

Las tuberías de las operaciones de Pluspetrol que ya no se destinan al uso industrial ahora cumplen un rol social porque están beneficiando a cientos de niños de escasos recursos y quienes tienen muchas limitaciones para estudiar”, señaló Miguel Martínez, director general de las Obras Educativas de la Diócesis del Callao.

Las tuberías de las operaciones de Pluspetrol que fueron donadas se utilizan en diferentes obras como en el colegio Santa Ana, ubicado en el Asentamiento Humano Ramón Castilla, en Gambeta, donde sus más de 250 alumnos de inicial y primaria tienen ahora siete aulas nuevas construidas con estas donaciones.

Anexa al colegio, se encuentra en plena construcción la Parroquia Santa Ana, cuyas columnas son las tuberías donadas. Se planea que el nuevo ambiente sea utilizado además, como un auditorio polifuncional para beneficio de la comunidad.

En Pachacútec, distrito de Ventanilla, también se está utilizando este material reciclado. En el colegio San Luis Gonzaga del Asentamiento Humano Luis Felipe de las Casas, se construyen siete aulas nuevas, que serán estrenadas el próximo año para recibir a estudiantes de secundaria, y sumarse a los 400 niños de inicial y primaria que existen actualmente.

La comunidad en general se beneficia con las donaciones. La Parroquia San Rafael de Arnáez en el Asentamiento Humano Santa Rosa y el Centro de Orientación Familiar, ambos en Pachacútec, también han usado estos tubos en su infraestructura.

La Diósesis del Callao tiene 15 colegios parroquiales de inicial, primaria y secundaria con más de 6,500 estudiantes; cuatro centros de Educación Técnica Productiva con 2,000 jóvenes formados en oficios técnicos, además de 280 estudiantes del Instituto Pedagógico Pablo VI, que serán los futuros maestros de la región.

Lima, 2 de setiembre de 2019.- Las comunidades yine y matsigenka, en el Bajo Urubamba de Cusco, tienen mucho por contar al mundo. Es por eso que Pluspetrol lanza la campaña “Lenguas Legendarias”, que busca reconocer y poner en valor estas lenguas de la Amazonía cusqueña a través de la publicación de la colección “El Libro de Nuestra Selva”, donde se narran sorprendentes historias que hasta hoy solo se escuchaban en su zona de origen y en su lengua original.

Teresina Muñoz-Nájar, escritora y periodista, participó en esta iniciativa y viajó al Bajo Urubamba para conocer a los matsigenkas y yines, escuchar sus historias sobre el origen, la naturaleza y el amor, para, con la ayuda de intérpretes de lenguas indígenas reconocidos por el Ministerio de Cultura y miembros de las comunidades nativas, recopilar las narraciones orales en una colección de cuentos que se convierta en un legado tangible para las actuales y siguientes generaciones del Bajo Urubamba. “La Amazonía es tan grande, verde, fecunda y avasalladora, que es invisible para el resto de nosotros, estamos en Lima mirándonos el ombligo”, sostiene Teresina. 

Según el Ministerio de Cultura, las lenguas nativas son sistemas únicos de conocimiento y comprensión del mundo, una fuente de desarrollo sostenible de inversión, consolidación de la paz y reconciliación; promueven la inclusión social, alfabetización, reducción de la pobreza y cooperación internacional.

“El Libro de Nuestra Selva”.

Pluspetrol presentó 4 cuentos reunidos en la colección “El Libro de Nuestra Selva” donde se cuentan historias en yine y matsigenka, dos de las 48 lenguas indígenas del Perú; pero no solo en la lengua original, sino también en castellano. Estos relatos pueden descargarse gratuitamente en el site lenguaslegendarias.pe, que presenta información útil sobre la cultura, arte y costumbres de las comunidades nativas del Bajo Urubamba.

Las historias en lengua yine reunidas en la colección son: “Shwamkalo, la Araña Tejedora”, que tiene como co-autora a Teresa Sebastián y traductora a Rittma Urquía; y “Tsla y los muchkajines”, que tiene como co-autora y traductora a Rittma Urquía. En el lado matsigenka: “Keatsi y el Chamán Valiente”, tiene como co-autor a Guimez Ríos y traductor a Walter Kategari; y “La mamá equivocada”, donde Miguel Angel Díaz es co-autor y Walter Kategari traductor. Teresina Muñoz estuvo encargada de la recopilación de todos los cuentos y afirma que esto va a “hermanar a los niños del país”.

Rittma Urquía, traductora intérprete de Miaría, una comunidad yine, destacó que con la traducción de los libros se demuestra al mundo que estos pueblos existen, que Cusco no solo es Machu Picchu. “Estamos empoderándonos para mejorar nuestra identidad cultural”, comenta.

“Esta iniciativa va a abrir los ojos a los niños urbanos sobre este mundo amazónico, y los niños de la Amazonía van a tener la oportunidad de que conozcan su mundo y nos interesemos por él”, cuenta Teresina. Pronto repara en lo siguiente: “Hay un empoderamiento cultural. Se les nota que están felices en sus comunidades”.

“Lenguas Legendarias” es una campaña de Pluspetrol que se enmarca en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, dirigida a promover y poner en valor la cultura de las comunidades ubicadas en su zona de influencia, donde se encuentra el yacimiento gasífero de Camisea. En Perú existen 48 dialectos indígenas, de los cuales 44 son amazónicos y 22 se encuentran en peligro de extinción, considerando que la pérdida de una lengua significa también la desaparición del legado ancestral y cultural de toda una etnia.

“El Libro de Nuestra Selva” agrupa cuatro historias sobre la mística y cultura de los yines y matsigenkas en el Bajo Urubamba de Cusco:

  • “Shwamkalo, la araña tejedora” narra la desobediencia de una mujer yine sobre el tejido a telar de cintura y cómo este surge y se propaga en toda la población. El valor cultural de los yines, como las cushmas, se representa de una manera divertida. 
  • “Keatsi y el chamán valiente” es una historia matsigenka que nos remonta a los espíritus y la religiosidad donde el hombre lucha contra seres malignos. Aquí, sus autores nos revelan la relevancia de las plantas medicinales, mágicas, el masato y el simbolismo de los animales como identidad cultural en el Bajo Urubamba. 
  • “La mamá equivocada”, o Okomutsatakaraina, es una dura historia del hombre matsigenka que busca una compañera para toda la vida, pero su celosa madre lo impide. En sus líneas entendemos valores como la comprensión, el amor y la aventura, además de la importancia de la familia. 
  • “Tsla y los muchkajines” es una dulce historia de una madre que defiende a sus hijos a toda costa frente a los otorongos. Este cuento yine muestra los vínculos de los nativos y sus creencias sobre el origen de su pueblo, pero también da importancia al amor, el compañerismo y la inteligencia.

Lima, agosto 2019.- Camisea, estuvo presente en el Perú Sostenible a través de un stand del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB), el cual permitió a las más de 2,000 personas que asistiron al simposio y a la feria de sostenibilidad de este evento organizado por Peru2021, conocer y ver de cerca la riqueza de la fauna del Bajo Urubamba (Cusco), uno de los 34 hotspots de biodiversidad más importantes del mundo,

Gracias al desarrollo de la técnica de la realidad virtual los visitantes del módulo de Camisea pudieron trasladarse y adentrarse en los bosques tropicales de la amazonía del Cusco para conocer fascinantes especies identificadas por el PMB en 15 años de monitoreo continuo tales como el ave Mosquero real, el Mono aullador, el Armadillo o Quirquincho, el ave Tangara dorada así como la Lagartija o Quecko.

Estudiantes de colegios y universidades, especialistas en sostenibilidad, empresarios, prensa así como público en general, visitaron el módulo del PMB, el mismo que fue atendido por un grupo de investigadores que participan de este programa que se ejecuta desde hace más de 15 años de forma ininterrumpida.

El PMB es una iniciativa de Camisea con el fin de evaluar el estado de la diversidad biológica en el área de influencia del Gas de Camisea (Bajo Urubamba, distrito Megantoni, Cusco), detectando cambios y generando recomendaciones al operador para minimizar los impactos.

Este programa contribuyó con el descubrimiento de 9 nuevas especies para la ciencia, la documentación de 2,200 especies terrestres y acuáticas, el registro de 700 nombres de especies en lengua matsigenka, junto con sus nombres científicos. A lo largo de los años han participado de este programa 185 investigadores de universidades nacionales e internacionales así como 250 co investigadores locales, de las comunidad matsiguenkas quienes registran las especies en su idioma.

Recientemente el PMB quedó finalista en la categoría Planeta de los Premios “Perú por los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (PODS), que organizó Peru 2021 y que se realizó en el marco del Perú Sostenible. 

Acerca de Perú Sostenible

Perú Sostenible reunió en un solo evento a la 23 conferencia de Empresa y Desarrollo Sostenible, la premiación Perú por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (PODS) y la segunda Feria de Sostenibilidad, y se repetirá el próximo año como parte del Plan Bicentenario. Además, congregó a organizaciones del Estado, empresas líderes, academia, expertos en desarrollo y emprendimientos sociales que buscan el desarrollo del país.

  • Módulo del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB) presentado por Camisea, permitió a los visitantes del Peru Sostenible, trasladarse hasta la amazonía cusqueña y conocer fascinantes especies registradas en 15 años de monitoreo continuo en la zona.
  • El Bajo Urubamba, zona de influencia del Gas de Camisea y donde se ubican los bosques tropicales del Cusco, es considerado uno de los 34 hotspots de biodiversidad más importantes del mundo.

Cusco, julio de 2019.- Un grupo de niños de la comunidad nativa yine Miaría, entusiasmados con la participación de los atletas peruanos en los Juegos Panamericanos Lima 2019, decidió entonar el himno nacional en su lengua nativa, como una muestra de apoyo desde la Amazonía del Cusco, en el marco de la campaña “La energía de todos” que impulsa Pluspetrol. 

Que las Fiestas Patrias se sientan en cada rincón del Perú, como en la comunidad nativa Yine de Miaría en el Bajo Urubamba – Cusco, porque ellos también son parte de #LaEnergíaDeTodos.#FelicesFiestasPatrias #OrgulloPeruano

Posted by Pluspetrol Perú on Friday, July 26, 2019

Me lo enseñaban mi mamá y mi abuelo”, dice Jhizu Ricse Bráñez, de 11 años, una de las niñas que, junto a sus compañeros, cantó el himno nacional de un modo especial. Estos chicos son Juan Luis Zorrilla Bráñez, de 10 años; Andrés Ríos Bráñez, de 11 años; Cristel Tayuki Ramírez Vallas, de 9 años; Jamil Gerardo Manchinari Zorrilla, de 10 años, y Josué Díaz Cabanilla, de 10 años. 

Teresa Sebastián, de 55 años, es una de las maestras de estos niños en el colegio I.E.B. 644 de Miaría, comunidad nativa ubicada en el área de influencia del proyecto Camisea, operado por Pluspetrol. Ella cuenta que la idea pedagógica de cantar el himno es que los niños vivencien en su lengua nativa actividades cotidianas, como: la pesca, la caza, los juegos, entre otros.

“Desde bebitos escuchan yine y español. Es un reto para todos”, dice Teresa, mientras ve a los niños disfrutar el fútbol y voley con tanta energía, para luego colocarse a cantar el himno de su país. Y es que justamente de esto se trata la campaña “La energía de todos”: desde cada rincón del Perú podemos apoyar a los atletas peruanos de Lima 2019, y estos niños del Bajo Urubamba, a más de 450 kilómetros de Lima, dan el ejemplo. 

Los niños yines que entonan el himno nacional en su lengua son concientes de la importancia de aprenderla. Cantan con naturalidad en su pueblo Miaría, alentando a los demás atletas peruanos que participarán en los Juegos Panamericanos 2019, entre ellos el atleta cusqueño Yuri Labra, uno de los referentes nacionales en atletismo.