Emprendimiento

  • Tras recibir certificación orgánica, 27 familias productoras también podrán comercializar este grano en el mercado nacional.
  • Desde el 2018, el Consorcio Camisea brinda asistencia técnica a la Asociación de Productores Agrarios para mejorar y fortalecer sus capacidades productivas.
Entrega de certificado de cacao orgánico

El cacao cultivado por la Asociación de Productores Agrarios de la Comunidad Nativa Kirigueti – APACNKI en el distrito de Megantoni, en el Bajo Urubamba, recibió las certificaciones orgánicas de Perú, Europa y Estados Unidos. 

Con esta certificación, se abren nuevas oportunidades para los integrantes de APACNKI, quienes podrán comercializar sus productos a nivel nacional y, por primera vez, exportarlos a mercados internacionales; lo que les permitirá potenciar sus ingresos económicos.

Durante la entrega de los expedientes, se destacó que los productores de cacao superaron con éxito la inspección de sus terrenos y demostraron que no aplicaron abonos químicos, fertilizantes ni plaguicidas que puedan dañar el medio ambiente y la salud humana.

Beneficiarios y asesores

APACNKI es una asociación compuesta por 27 familias de Kirigueti, quienes poseen 44 hectáreas donde se cosechan tres variedades de cacao: Aromático, Criollo y Chuncho. Para ellos, recibir la certificación orgánica es un sueño cumplido, pues representa el reconocimiento al trabajo realizado durante tanto tiempo.

Desde el año 2018, el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, viene trabajando de la mano con la asociación de productores, brindándoles apoyo logístico y la asistencia técnica. Esta alianza permitió que los productores de cacao se formalicen ante SUNAT, además de recibir capacitación en cosecha y post cosecha, fortalecimiento organizacional, mejoramiento de la productividad y manejo integrado de plagas.

Percy Ochoa, presidente de APACNKI

En el mes de julio, APACNKI presentó los primeros productos de chocolate elaborados a base de cacao en el Salón del Cacao y Chocolate, donde generaron grandes expectativas e interés entre los compradores de empresas nacionales e internacionales de más de 10 países.

  • Actividad es parte de un acuerdo entre Camisea y Contugas para incentivar la compra de unidades de transporte a GNV, así como el uso del gas natural en centros de salud de la región Ica.  
  • El programa busca promover un mayor consumo de GNV a través de un financiamiento de 3 a 5 años y sin interés, para la compra de buses a GNV.
  • Iniciativa se suma a otras promovidas por el Consorcio Camisea en su compromiso frente a la masificación del gas natural.

El primer bus a gas natural vehicular (GNV) para la región Ica fue presentado hoy en Pisco por la empresa Contugas y el Consorcio Camisea, como parte del programa de incentivos para la adquisición de nuevas unidades a las empresas de transporte de carga y de pasajeros. 

Durante la ceremonia se explicó que el programa financiará del 30% al 50% del valor de la unidad nueva. Además, las empresas beneficiadas tendrán de 3 a 5 años para devolver sin interés el monto total.

Este programa de financiamiento forma parte de las iniciativas emprendidas por el Consorcio Camisea -operado por Pluspetrol- para la masificación del gas natural en el Perú y se suma el Eco Motor GNV, que brinda financiamiento sin intereses para cambio de motor diésel a GNV; así como también el Bono Camisea GNV, que otorga entre US$ 10,000 y US$ 15,000 para la compra de unidades de transporte.

De igual manera, el Consorcio continua con su impulso al proyecto “Gas al Cusco”, que sumará una nueva estación de GNV y la ampliación de las dos existentes en esa región; así como de nuevos estímulos para la conversión a gas de más autos y buses.

Sumándose a las celebraciones por el día del pescador, el Consorcio Camisea entregó equipos de buceo a la Asociación Gremio del Pescador Artesanal y Extractores de Mariscos de San Andrés en Pisco (Ica). Este apoyo, forma parte de nuestra contribución continua para el desarrollo de las actividades de pesca para este importante gremio de pescadores y extractores de mariscos.

La entrega consistió en trajes, chaquetas, aletas y máscaras de buceo adecuados para el trabajo en aguas frías, las cuales son características del mar en la zona. “Estos equipos, obtenidos por las gestiones entre el gremio y Pluspetrol, beneficiará a los pescadores y buzos de San Andrés, quienes recién con agradecimiento estas importantes herramientas de trabajo”, así lo manifestó Luis Díaz, presidente de la Asociación Gremio del Pescador Artesanal y Extractores de Mariscos de San Andrés.

Los implementos entregados, servirán para los ganadores de los eventos que se realizarán en el marco del “Día del Pescador”, tradicional ceremonia que se celebra en la costa peruana cada 29 de junio.

Desde el inicio de su operación en Pisco, en el año 2004, Camisea viene trabajando de la mano con los diversos gremios de pescadores de la provincia a través de programas centrados en tres objetivos: fortalecer el desarrollo productivo, brindarles capacitaciones y dotarles de equipos para optimizar sus labores en altamar y mejorar sus condiciones de trabajo.

Durante el último año, Camisea ha impulsado un programa de formalización para que los hombres y mujeres que se dedican a las labores pesqueras en la provincia de Pisco puedan realizar sus actividades como técnicos en pesca y como buzos profesionales ante la autoridad marítima. Por otro lado, en coordinación con los representantes de los gremios pesqueros de la provincia, el consorcio ha entregado camiones isotérmicos, habilitados para mantener en frio los productos marinos obtenidos durante sus jornadas de trabajo y permitirles una mejor comercialización y transporte.

Otro ejemplo de este trabajo conjunto es el reciente mantenimiento de una cámara hiperbárica, herramienta vital para el cuidado de la salud de los buzos artesanales y de todos los habitantes de Pisco y que se encuentra instalada en el Hospital San Juan de Dios de dicha provincia. De esta manera el Consorcio continúa contribuyendo con el desarrollo económico de la pesca artesanal, una de las actividades económicas más importantes de Pisco

Bajo Urubamba, marzo de 2023.- El Consorcio Camisea viene trabajando por un futuro económico sostenible para las comunidades de su área de influencia directa e indirecta.

Una iniciativa orientada hacia ese objetivo es la que desarrolla de manera conjunta con los beneficiarios de la Asociación de Productores Agrarios de la Comunidad Nativa Kirigueti – APACNKI desde el 2018, que comprende: el apoyo logístico; la donación de equipos y maquinaria; y la asistencia técnica.

Se trata de un proyecto que comprende la instalación y la producción del cultivo de cacao que actualmente beneficia a 27 productores de la comunidad nativa de Kirigueti, en el distrito Megantoni (Cusco). 

Los representantes del Consorcio Camisea recordaron que, desde el primer momento de la alianza entre la empresa y APACNKI, se ha logrado dar el acompañamiento necesario para la preparación del terreno, sembrar el plantón del cacao, mantener el cultivo, hasta llegar a la etapa de producción. “Ya hemos dado el salto hacia la producción de las tabletas del cacao en un programa piloto; por eso, todo este 2023 vamos a seguir apoyando a la Asociación de Productores Agrarios de la Comunidad Nativa Kirigueti y trabajar por lograr la certificación orgánica que les abrirá nuevos mercados en el Perú y en el extranjero”, agregaron los voceros del Consorcio.

Por su parte los representantes de la junta directiva comunal, así como de la asociación APACNKI resaltaron que -desde el 2018 cuando inició la alianza entre las partes- la participación del Consorcio Camisea en el proceso productivo del cacao ha permitido generar empleo y asegurar ingresos para las personas. “Desde que inició este proyecto, los beneficiarios han tenido la oportunidad de cosechar su cacao cada 15 días y esto representa tener ingresos fijos para sus familias”, narró el presidente de la Asociación de Productores Agrarios de la comunidad nativa Kirigueti, Percy Ochoa.

Los comuneros beneficiarios con este proyecto se mostraron optimistas de este 2023 poder obtener la certificación orgánica y contar con su propio stand en la XIV Edición del Salón del Cacao y Chocolate 2023, a realizarse en Lima. “Queremos contar con mejores canales para colocar nuestro producto en el mercado, y sabemos que el lograr la certificación orgánica y participar en eventos nos van a ayudar a conseguirlo”.

Apuntes:

  • Kirigueti es una de las 23 comunidades nativas del Bajo Urubamba, y es una zona cercana a las operaciones de Camisea.
  • Para validar sus aprendizajes y obtener más experiencia, el Consorcio Camisea auspició a un grupo de productores de Apacnki su participación en una pasantía durante la XIII Edición del Salón del Cacao y Chocolate 2022, realizada en Lima.

Concluyó el programa de carnetización financiado por Consorcio Camisea

Doscientos pescadores y 100 buzos de distintos gremios del distrito de San Andrés, Pisco, participaron del programa “Capacitación y gestión para la carnetización de pescadores y buzos artesanales de la provincia de Pisco”, financiado por el Consorcio Camisea con una inversión de S/. 250,000 y que permitirá a los beneficiados, acceder a la formalización. 

Durante dos meses, los pescadores recibieron capacitaciones en materia de maniobras en embarcaciones artesanales, seguridad a bordo y principios de navegación, entre otros para poder acceder a la gestión de sus carnets. Por su parte, los buzos artesanales recibieron capacitación sobre límites de presión para buceo, descompresión y más. Asimismo, ambos grupos realizaron pruebas de aptitud psicofísica en un centro médico autorizado.

Representantes de Camisea indicaron que los beneficiarios del programa están ahora en condiciones de acceder a múltiples beneficios que le otorga ser formales, como acceso a créditos y apoyo estatal. 

“Estamos agradecidos por la gestión del Consorcio Camisea, una gestión que ha sido a corto plazo y que se ha logrado gracias al esfuerzo en conjunto de todos”, manifestó Luis García, presidente de la Asociación gremio del pescador artesanal y extractores de mariscos del Distrito de San Andrés.

Cabe resaltar que aproximadamente un 20% de los beneficiados son mujeres, quienes se mostraron orgullosas durante la ceremonia de entrega, en la que participaron representantes de diversos gremios y asociaciones como la Asociación Gremio del Pescador Artesanal y Extractores de Mariscos del distrito de San Andrés, la Asociación Sindicato del Pescador Artesanal, la Asociación Sindicato Único de Extractores de Mariscos de la Bahía Independencia y la Asociación de Pescadores a Cordel dentro de la Reserva Nacional de Paracas; además de representantes del Consorcio Camisea. De esta manera se reafirma el compromiso de Camisea para contribuir al desarrollo económico, fortaleciendo la actividad pesquera de Pisco.

Consorcio Camisea entregó cuarto camión isotérmico con capacidad para cinco toneladas de carga

Un camión isotérmico con capacidad de carga de cinco toneladas recibió el Gremio del Pescador Artesanal y Extractores de Mariscos de San Andrés, distrito de la provincia de Pisco. El vehículo, adquirido por el Consorcio Camisea, demandó una inversión de US$ 56,000.

Con este, suman cuatro los camiones entregados por el Consorcio Camisea como parte del compromiso socioambiental que mantienen con el gremio. Anteriormente se hizo entrega de otros tres camiones con 07, 08, y 4.5 toneladas de capacidad.

Actualmente, los primeros tres vehículos entregados están siendo utilizados para el transporte de los productos capturados por los asociados, hacia los mercados mayoristas de la capital, y otros centros de acopio en los alrededores de Pisco. Con la última adquisición, la asociación tiene como objetivo crear una agencia de transporte para recursos hidrobiológicos. De esta manera, esperan mejorar los ingresos económicos de sus 106 asociados y sus familias.

En la ceremonia de entrega estuvieron presentes representantes del Consorcio Camisea; el presidente de la Asociación Gremio del Pescador Artesanal y Extractores de Mariscos del distrito de San Andrés, señor Luis Díaz García, y otros miembros de la asociación.

“Una vez más, contamos con un vehículo gracias al convenio con el Consorcio Camisea. Este proyecto apunta a formar a la empresa de transporte de productos hidrobiológicos que va a pertenecer al gremio de pescadores de San Andrés. De esta forma, el pescador ya no va a necesitar de intermediarios para vender sus productos. Agradecemos el apoyo valioso de la empresa”, refirió Díaz.

Camisea sigue contribuyendo con el desarrollo económico de Pisco, fortaleciendo una de sus actividades más importantes como lo es la pesca artesanal.

Un total de 300 pescadores artesanales y buzos, iniciaron una capacitación financiada por el Consorcio Camiseapara lograr la formalización de sus actividades marítimas frente a las diversas autoridades portuarias de Pisco, lo que permitirá el desarrollo de sus actividades económicas sin restricciones.

El programa “Capacitación y gestión para la carnetización de pescadores y buzos artesanales de la provincia de Pisco”, contó con la asistencia masiva de los beneficiarios, autoridades gremiales y representantes del Consorcio Camisea.

Tras la inauguración del curso en el Auditorio de la Asociación Sindicato del Pescador Artesanal del distrito de San Andrés, representantes de Camisea indicaron que éste fue posible gracias a la sinergia con las autoridades locales y el apoyo de los pescadores. 

La iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los hombres de mar, facilitándoles acceso al crédito, seguros y otros mecanismos reservados a las personas que trabajan en la formalidad. Este programa – cuya inversión asciende a 252,434 soles – propone la carnetización de centenares de pescadores artesanales y buzos que trabajan en Pisco de manera informal. La formalización de sus actividades permitirá que no sean multados por no contar con las autorizaciones correspondientes.

Durante dos meses, los pescadores artesanales continuarán su capacitación en temas como maniobras en embarcaciones, seguridad a bordo, principios de navegación, artes de pesca, entre otros temas. En tanto para los buzos, los cursos abordarán temas como control de la presión al momento de la inmersión en el mar, efectos de la presión durante el descenso, fondo y ascenso, tablas con límites para buceo, descompresión y otros principios básicos de esta actividad.

APOYO DECIDIDO

En el marco del inicio del cursoestuvieron presente Luis Díaz García, presidente de la Asociación Gremio del Pescador Artesanal y extractores de Mariscos del distrito de San Andrés; Oscar Armejo Pacheco, presidente de la Asociación Sindicato del Pescador Artesanal; Santos López, presidente de la Asociación Sindicato Único de Extractores de Mariscos de la Bahía Independencia; Ramón Trujillo, asociado de la Asociación de Pescadores a cordel dentro de la Reserva Nacional de Paracas y Reiner Camasca, del CETPRO Perú Mar.

“Agradecemos al Consorcio Camisea por concretar este programa, sobre todo en un contexto tan difícil y donde es costoso obtener patente de uso y carné de tripulante. En el distrito de San Andrés hay alrededor de 500 embarcaciones, de las cuales solo 50 cuenta con la patente y, gracias al programa, se podrá llegar a un número mayor”, refirió Luis Díaz García, presidente de la Asociación Gremio del Pescador Artesanal y extractores de Mariscos.

Por su parte, Santos López, presidente de la Asociación Sindicato Único de Extractores de Mariscos de la Bahía Independencia, recordó que es la primera vez que una empresa ejecuta un programa de tal magnitud. “Antes se han brindado capacitaciones, pero sin el acompañamiento completo. Esto es diferente”, señaló.

Rosaura Mendizábal y Margot Fuentes tienen un sueño en común: producir el mejor cacao del Bajo Urubamba, en Cusco, procesarlo y poderlo venderlo. Por ello decidieron integrar una asociación de agricultores de cacao que se conformó gracias al apoyo del Consorcio Camisea, como parte del proyecto de “Fortalecimiento de las capacidades productivas en las familias de la comunidad Kirigueti”. 

En la actualidad son 27 miembros de esta Asociación de Productores Agrarios de la Comunidad de Kirigueti – APACNKI. Ellos empezaron a trabajar con el cacao desde el 2017, adquiriendo los plantones para ponerlos en viveros, hasta trasplantarlos en 18 hectáreas de parcelas acondicionadas, además de recibir charlas y asesoramiento técnico financiado por el Consorcio Camisea. 

Para Camisea es muy significativa la presencia de la mujer en este proyecto, porque se busca que todos tengan las mismas oportunidades. El objetivo ahora es certificar a APACNKI como productor de cacao orgánico e incorporarlos al Comercio Justo.

El proyecto incluyó también la instalación de una parcela demostrativa para capacitar sobre el manejo del cultivo; así como el soporte en la Inscripción de la asociación en registros públicos y la gestión para la formalización de APACNKI.

Percy Ochoa, presidente de la asociación, dijo que este proyecto empodera tanto a los hombres y mujeres de las comunidades nativas para trabajar un recurso como el cacao, porque la tierra y el ambiente del Bajo Urubamba es propicio para su sembrío. Se trata pues, de una iniciativa que puede replicarse en muchas comunidades nativas.

Kirigueti es una de las 23 comunidades nativas del Bajo Urubamba, y es una zona cercana a las operaciones de Camisea. La siembra del cacao inició en el 2019, más de 2 años y medio después los productores pueden ver los resultados: grandes y ricos frutos, cuyas semillas deben secarse y luego ser molidas para preparar el chocolate. Cada socio puede obtener hasta 200 kilogramos, pero la meta es lograr lo máximo posible. 

Para validar sus aprendizajes y obtener más experiencia, el Consorcio Camisea auspicio a un grupo de productores de APACNKI para participar en una pasantía durante la XIII Edición del Salón del Cacao y Chocolate 2022, realizada en Lima, quedando sorprendidos y entusiasmados por los casos de producción de chocolate de agricultores de comunidades de diferentes lugares del Perú. 

Gracias a este proyecto de fortalecimiento de capacidades, los productores de cacao de Kirigueti podrán acceder a una certificación y un mejor proceso que les permitirá optimizar su producción y venderla a mejores precios para potenciar sus ingresos económicos. El cacao del Bajo Urubamba les cambiará la vida.

  • Con tejidos, cerámicas y esculturas inspiradas en tradiciones milenarias, maestros artesanos de las trece provincias de Cusco presentaron su trabajo en una feria promovida por el Consorcio Camisea.

Artesanos de pueblos originarios de todas las provincias de Cusco se reunieron por primera vez en el centro de la ciudad imperial para exponer sus tejidos, esculturas, pinturas, cerámicas y distintos productos en el “Encuentro de Arte de Pueblos Indígenas u Originarios del Cusco”, evento realizado con el apoyo del Consorcio Camisea.

Artículos como esculturas, tapices, bijoutería y tejidos elaborados con técnicas ancestrales, como el telar de cintura, se mostraron en una feria que resulta trascendental para la preservación de la cultura peruana, afirmó Rubén Baldeón, presidente de la ONG Pueblos Artesanos.

Las ferias son importantes espacios comerciales para que los artesanos pongan a la venta sus productos, promoviendo que el arte de los pueblos originarios perdure en el tiempo. Los trabajos expuestos son más que artículos de vestir o para la decoración del hogar, porque muestran la historia de las comunidades, según Mirian Ccalle, embajadora del arte de los pueblos indígenas y originarios.

“Cada artículo cuenta la historia de los ancestros cusqueños, no solo de la parte andina, sino también de la selva amazónica. Si bien cada comunidad presenta particularidades que las hace únicas, también hay elementos que todos compartimos. Por ejemplo, no hay trabajo artesanal que no tenga iconografías o que muestre cuatro lados o cuatro esquinas, como representación de nuestro Tahuantinsuyo”, dijo la representante de la comunidad campesina de Ccuyo, en el distrito de Maranganí, provincia de Canchis.

Miriam Calle también revela que la organización de la feria fue todo un desafío, porque muchos artesanos tienen temor de llegar a Cusco, emprendiendo viajes por vía fluvial de 10 horas, para enfrentarse al riesgo de no vender sus productos y perder su inversión. “Por eso es muy importante el aporte del Consorcio Camisea que, gracias a su compromiso con la preservación de la cultura, facilitó la participación de los pueblos originarios”, agregó Rubén Baldeón.

La feria reunió en una plaza de Cusco la cultura y costumbres de cada una de las trece provincias de la región, mostrando la particular cosmovisión de los pueblos originarios, que puede ser muy distinta en cada comunidad. Por ejemplo, Erlita Sebastián, artesana yine de la comunidad nativa de Miaría, en el distrito de Megantoni, en el Bajo Urubamba, explicó que la araña es un símbolo para las mujeres tejedoras de la Amazonía cusqueña.

“Los ancestros aprendieron a tejer viendo a la araña”, comenta Erlita, quien incluso menciona que existen fábulas como “Shwamkalo, la araña tejedora”, una leyenda de la etnia yine que explica cómo la mujer aprendió el arte del tejido gracias a las enseñanzas de un arácnido. Esta historia fue peremnizada en el “Libro de nuestra selva”, una colección de cuentos yine y matsiguenka que fue editada por Pluspetrol, operador de Camisea, y que se puede leer en lenguaslegendarias.pe

Como Erlita, casi cuarenta artesanos de pueblos originarios llegaron al centro del Cusco para exponer su trabajo y contar las historias de sus comunidades. Estas representan un legado que se transmite de generación en generación a través de un arte milenario que aún perdura gracias al esfuerzo de iniciativas como el “Encuentro de Arte de Pueblos Indígenas u Originarios del Cusco” impulsado por el Consorcio Camisea.

Maestros artesanos de pueblos originarios de Cusco llegaron al centro de la ciudad imperial para exponer tejidos, esculturas y cerámicas que, además de guardar técnicas ancestrales, contienen un mensaje valioso para la preservación de sus culturas.

Gracias al apoyo del Consorcio Camisea, artesanos de las trece provincias de Cusco llegaron a la Plazoleta Espinar para mostrar su arte y contar las historias que por cientos de años han escuchado de sus ancestros. 

La historia del Perú andino en un tapiz: Timoteo Caritas es un reconocido maestro artesano del distrito de Pitumarca, provincia de Canchis, que, con casi 60 años en el oficio del tejido de tapices, ha recibido una serie de reconocimientos. El Ministerio de Cultura lo considera personaje emérito por mostrar en sus tapices un legado que no puede perderse.

“La historia del tapiz proviene de los Wari. Y este tipo de tejido lo mantuvieron los incas solo para la nobleza”, afirma Caritas, quien aprendió de su madre la forma de hilar, así como toda la historia que se expresa en los finos paños que elabora. “En el tejido está la sobrevivencia del hombre andino. Está plasmada en diseños como el cóndor, la ñusta, la pachamama. Como nuestros ancestros no sabían escribir, presentaban todo en telares, y nosotros lo replicamos para que no se pierda nuestra tradición cultural”, sostuvo.

El trabajo de Timoteo Caritas también presenta motivos de transición a la época colonial. “Cuando llegaron los españoles, se apoderaron del acllahuasi, que era el lugar donde estaban las vírgenes escogidas dedicadas a la atención del Inca. Mandaron a tejer obrajes con imágenes de Europa que se conocen como motivos de transición. Los tapices de esta época muestran los cuatro suyos y el mandato del Inca. También exponen iconografía de influencia española como la sirena, macetas, entre otros. Estos tejidos los mandaban a Europa, muy poco se quedó en Perú”, explica el artesano.

Mujer hilandera: El Cusco también tiene una importante zona de selva que presenta costumbres distintas a las del ande. En la comunidad nativa de Shivankoreni, en el corazón de la Amazonía cusqueña, se erige un grupo de hábiles artesanas como Nelly Mantaro, de la etnia Matsigenka, que domina el milenario arte del telar de cintura.

“Una maestra artesana no solo realiza el tejido, sino también domina la fabricación de los tintes y el algodón que se fabrica”, afirmó Mantaro. Indicó que gracias a capacitaciones recibidas por el Consorcio Camisea hoy elaboran más productos, como carteras, muñecas y bijoutería hecha a base de mostacilla, que tienen mayor demanda y les permite obtener mayores ingresos.

Aprendió el arte del telar de cintura de su madre, apenas a los 12 años. Y como maestra artesana sabe que tiene que compartir todo lo que sabe para preservar su cultura. Sus trabajos presentan figuras propias de la Amazonía: “Las flores representan la belleza de la mujer, el tigre la valentía del hombre”; mientras que el “choronto, es la araña que sabe tejer” y tiene una presencia fundamental en los tejidos.

La mujer maravilla del ande: Doris Barrientos, del distrito de Maranganí, provincia de Canchis, es una artesana que trabaja el telar a pedal realizando bordados que le han valido fama internacional, pues diseñó unos brazaletes con motivos andinos que fueron seleccionados para ser utilizados por la actriz Gal Gadot, con motivo de la película la Mujer Maravilla, en un concurso mundial.

Hoy se encuentra innovando para acomodarse al mercado actual. Más allá de trabajar trajes típicos y telares con motivos andinos, también produce faldas, casacas, jeans y hasta mascarillas que cumplen con las especificaciones técnicas del MINSA. 

“Las señoritas ya no quieren vestir los trajes típicos, así que llevamos los detalles andinos a otros artículos. Por ejemplo, hacemos falditas con iconografías locales, siempre respetando nuestra cultura viva. Los bordados muestran los cerros, el sol y figuras como picaflores y flores”, comentó.

El escultor que hace hablar a las piedras: Para Dionicio Atau Meza, del distrito de Maras, provincia de Urubamba, es fundamental mantener el legado andino a través de su escultura. Trabaja en piedras como serpentina, marmol, onix y turquesa, pero lo más importante de su trabajo es lo que sus tallados comunican sobre la cultura que representa.

Atau dice que sus esculturas “hablan” de la Trilogía Inca, que representa los tres mundos del imperio: el cóndor (el lado espiritual), el puma (la fuerza) y la serpiente (la sabiduría). Su propósito es transmitir a través de su trabajo el legado incaico que aprendió de sus maestros.

“Soy feliz de expresar en mi arte los valores de una gran cultura, me siento orgulloso de ser parte de grandes maestros artesanos que con sus manos expresan la sabiduría y el amor por la naturaleza, y me siento feliz de ser hijo de Maras, tierra de los mejores talladores en piedra”, concluyó Atau.