El cacao cultivado por la Asociación de Productores Agrarios de la Comunidad Nativa Kirigueti – APACNKI en el distrito de Megantoni, en el Bajo Urubamba, recibió las certificaciones orgánicas de Perú, Europa y Estados Unidos.
Con esta certificación, se abren nuevas oportunidades para los integrantes de APACNKI, quienes podrán comercializar sus productos a nivel nacional y, por primera vez, exportarlos a mercados internacionales; lo que les permitirá potenciar sus ingresos económicos.
Durante la entrega de los expedientes, se destacó que los productores de cacao superaron con éxito la inspección de sus terrenos y demostraron que no aplicaron abonos químicos, fertilizantes ni plaguicidas que puedan dañar el medio ambiente y la salud humana.
APACNKI es una asociación compuesta por 27 familias de Kirigueti, quienes poseen 44 hectáreas donde se cosechan tres variedades de cacao: Aromático, Criollo y Chuncho. Para ellos, recibir la certificación orgánica es un sueño cumplido, pues representa el reconocimiento al trabajo realizado durante tanto tiempo.
Desde el año 2018, el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, viene trabajando de la mano con la asociación de productores, brindándoles apoyo logístico y la asistencia técnica. Esta alianza permitió que los productores de cacao se formalicen ante SUNAT, además de recibir capacitación en cosecha y post cosecha, fortalecimiento organizacional, mejoramiento de la productividad y manejo integrado de plagas.
En el mes de julio, APACNKI presentó los primeros productos de chocolate elaborados a base de cacao en el Salón del Cacao y Chocolate, donde generaron grandes expectativas e interés entre los compradores de empresas nacionales e internacionales de más de 10 países.
El primer bus a gas natural vehicular (GNV) para la región Ica fue presentado hoy en Pisco por la empresa Contugas y el Consorcio Camisea, como parte del programa de incentivos para la adquisición de nuevas unidades a las empresas de transporte de carga y de pasajeros.
Durante la ceremonia se explicó que el programa financiará del 30% al 50% del valor de la unidad nueva. Además, las empresas beneficiadas tendrán de 3 a 5 años para devolver sin interés el monto total.
Este programa de financiamiento forma parte de las iniciativas emprendidas por el Consorcio Camisea -operado por Pluspetrol- para la masificación del gas natural en el Perú y se suma el Eco Motor GNV, que brinda financiamiento sin intereses para cambio de motor diésel a GNV; así como también el Bono Camisea GNV, que otorga entre US$ 10,000 y US$ 15,000 para la compra de unidades de transporte.
De igual manera, el Consorcio continua con su impulso al proyecto “Gas al Cusco”, que sumará una nueva estación de GNV y la ampliación de las dos existentes en esa región; así como de nuevos estímulos para la conversión a gas de más autos y buses.
Luego del desembarco de la expedición libertadora de don José de San Martín en la bahía de Paracas el 8 de setiembre de 1820, la ciudad de Pisco lo albergó en una vivienda ubicada en el centro de la ciudad y que se convirtió en el primer cuartel del Ejército Libertador y en testigo silencioso del camino a la Independencia del Perú.
Hoy, el trabajo conjunto entre autoridades, sociedad civil y el Consorcio Camisea permite que esta casa museo reabra sus puertas, restaurada y con una moderna museografía, luego de que, en el año 2007 haya quedado completamente destruida tras el terremoto ocurrido en el sur del país.
La restauración de la Casa San Martín ha sido posible gracias a un convenio suscrito entre el Ministerio de Cultura, la Municipalidad Provincial de Pisco, el Club Social Pisco y Pluspetrol, operador del Consorcio Camisea, quien destinó una inversión de S/ 3.9 millones.
“Gracias al trabajo conjunto, la Casa San Martín ha sido meticulosamente restaurada para honrar su valor histórico y cultural. En el Consorcio Camisea estamos comprometidos con la conservación del patrimonio, por eso hemos desarrollado una restauración responsable: desde la elección de materiales sostenibles, hasta la recuperación de elementos originales. Además, expertos en conservación nos garantizan que este monumento brillará durante décadas”, declaró el gerente general de Pluspetrol, Germán Álvarez, durante la ceremonia de inauguración del restaurado inmueble en el marco de los 203 años de la llegada de San Martín a las costas peruanas
Para concretar la obra, un equipo de especialistas se ha basado en evidencia fotográfica y documentación antigua sobre la arquitectura original de las portadas, los ventanales y habitaciones que datan del siglo XVIII. Además, los visitantes podrán disfrutar de herramientas de museografía moderna como infografías, videos, juegos interactivos y un holograma de don José de San Martín para conocer cómo se planeó la independencia del Perú.
Por su parte, el alcalde de la provincia de Pisco, Pedro Edgar Fuentes Hernández, resaltó el impacto positivo sobre el turismo que representa materializar la reapertura de la casa museo del General don José de San Martín, sobre todo considerando que Pisco es el segundo destino turístico del país y que ahora cuenta con un atractivo más de gran importancia histórica.
De esta manera, la Casa San Martín, una vez más, se erige como un punto de referencia cultural y un recordatorio tangible de la historia de nuestro país. La reapertura de sus puertas no solo resalta el compromiso del Consorcio Camisea con la sociedad peruana, sino que también inspira un mayor interés en la conservación de nuestros tesoros culturales para las generaciones futuras y es muestra de que a través del trabajo conjunto, se pueden realizar proyectos en beneficio de todos.
Durante dos décadas el programa desarrollado por Camisea ha formado a más de 50 líderes comunitarios en la vigilancia de su medio ambiente en la selva de Cusco.
El Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba (PMAC-BU), cumple hoy 21 años formando a más de medio centenar de líderes comunitarios como vigilantes y referentes de la calidad ambiental de la Amazonía cusqueña.
Durante una actividad de aniversario realizada en la comunidad de Camisea (distrito Megantoni, provincia La Convención, Cusco), que contó con la presencia de funcionarios de la municipalidad de Magantoni, se resaltó el importante rol de esta iniciativa pionera en el sector de hidrocarburos en el país, muestra de la apertura, transparencia y diálogo constante entre el Consorcio Camisea y las comunidades del área de influencia de sus operaciones de producción de gas natural.
Este programa que se lanzó en el año 2002, dos años antes del inicio de actividades del Proyecto Camisea, operado por Pluspetrol, tiene como fin promover la participación de la población local, a través del liderazgo de sus organizaciones indígenas y representados por las comunidades aledañas a los yacimientos de gas natural (lotes 88 y 56), para que monitoreen y verifiquen el cumplimiento de los compromisos ambientales y sociales asumidos por la empresa.
Los monitores ambientales pertenecen a las etnias matsiguenka y yine, y son además líderes locales al contar con capacidades técnicas y habilidades de comunicación que les permiten desenvolverse en otros ámbitos, multiplicando así el número de beneficiarios y haciendo del programa uno más sostenibles mediante la transferencia de conocimientos.
Esta iniciativa financiada íntegramente por el Consorcio Camisea, cuenta con la asistencia técnica de Pronaturaleza, organización privada sin fines de lucro que promueve la conservación ambiental.
El programa comprende cinco componentes: Monitoreo Ambiental, Capacitación, Gestión Participativa, Educación Ambiental y Comunicación; además los monitores han implementado un laboratorio equipado para evaluar la flora y fauna acuática que complementa sus labores de monitoreo y vigilancia ciudadana.
A lo largo de estos años el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba se ha convertido en una instancia técnica local que ha construido una importante credibilidad al ser fuente de información para el Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, Federaciones indígenas, municipalidades, entre otras autoridades del sector y entidades.
En 2010 fue reconocido por el Ministerio de Energía y Minas por el modelo participativo y el alto impacto en el sector, y en 2017 por el Ministerio del Ambiente por su proyecto de recolección y disposición final segura de pilas al recolectar más de una tonelada de este material, contribuyendo a proteger el medio ambiente de la selva de Cusco.
Bajo Urubamba, 20 de junio 2023
El Consorcio Camisea -operado por Pluspetrol- anunció la ejecución del “Corredor Camisea GNL”, un nuevo proyecto que busca contribuir con los esfuerzos de masificación del gas natural en el Perú, en esta ocasión en el transporte de carga pesada que circula en las zonas del sur del país.
De acuerdo con Pablo Campana, Gerente de Grandes Clientes de Pluspetrol, la propuesta se ejecutará como parte de una alianza que el Consorcio Camisea tiene con la empresa Limagas Natural, y que permitirá la instalación de 4 estaciones de servicio de Gas Natural Licuado (GNL), que permitirán cubrir las principales rutas de transporte en el sur del país, y con una inversión del Consorcio Camisea de 2.4 millones de dólares para la promoción de la incorporación de los primeros 120 camiones a GNL.
El proyecto, llamado Corredor Camisea GNL, fue dado a conocer durante el evento Perú Energía 2023, y se suma a otras iniciativas impulsadas por Camisea en busca de acercar el gas natural a más peruanos, entre estas, el Bono Camisea GNV, un monto no reembolsable de hasta 15 mil dólares otorgados a transportistas para la adquisición de nuevos camiones o buses a GNV, y el programa de cambio de motores que consiste en financiamiento sin interés de 45 mil dólares.
Cusco y GNV
El ejecutivo de Pluspetrol también se refirió a los esfuerzos que se vienen impulsando para la masificación del gas natural en el Cusco, región en la que se ubica el yacimiento de gas de Camisea. Recordó que, en trabajo conjunto con la gobernación de Cusco y en alianza con Limagas, se han instalado dos estaciones (una en San Sebastián y otra en San Jerónimo) de Gas Natural Vehicular (GNV), y una tercera por inaugurarse en Quillabamba.
Asimismo, mencionó que debido a la gran acogida y éxito que ha tenido este proyecto, llamado “Gas al Cusco”, ya se está evaluando la factibilidad de ampliar el alcance con una nueva estación de servicio, para satisfacer la demanda creciente, que ha superado todas las expectativas, y que ya cuenta con más de 3,000 vehículos a GNV, y un consumo de gas natural de aproximadamente en 12,000 m3 por día, cifra mayor al promedio nacional por estación.
Además dio a conocer portafolio de proyectos en ejecución para apoyar la masificación del gas natural a nivel nacional
Lima, 12 de mayo de 2023.- Con el propósito de beneficiar al transporte de carga y pasajeros de Lima y Callao, el Consorcio Camisea anunció que está próximo a lanzar un nuevo plan de estímulo, mediante el cual se otorgará a los transportistas un financiamiento sin intereses a 4 años, por un monto de hasta US$ 45,000, para el cambio de motores de diésel a GNV, así como para la adquisición de vehículos nuevos que funcionan con este combustible. Así lo anunció Pablo Campana, gerente de Grandes Clientes de Pluspetrol, operador del Consorcio Camisea, durante el evento Transporte Sostenible 2023.
Este nuevo beneficio de Camisea, que contribuirá con la masificación del gas natural en el país, será financiado con los recursos de un fondo de más de US$30 millones, que el Consorcio creó en el año 2021, para impulsar el consumo de GNV.
Portafolio de proyectos
Se confirmó la continuidad del plan “Bono Camisea GNV” que se lanzó en 2022 junto a Calidda, el cual consiste en la entrega de un incentivo de entre US$ 10,000 y US$ 15,000 a los interesados en adquirir buses o camiones que funcionen con GNV.
El ejecutivo también presentó otras propuestas con las que el Consorcio Camisea promueve el aprovechamiento del Gas Natural en el segmento de movilidad en nuestro país, ya sea como Gas Natural Vehicular comprimido (GNV) o como Gas Natural Licuado (GNL).
Asimismo, el representante de Camisea informó del reciente acuerdo con Limagas para la instalación de 4 estaciones de servicio de GNL en el centro y sur del país, en la que el Consorcio invertirá US$ 2.4 millones; una iniciativa con la que se otorgarán estímulos para la adquisición de más de 120 camiones de carga pesada, impulsados a GNL. Estas estaciones estarán estratégicamente distribuidas en un “Corredor de GNL”, que permitirá unir las principales rutas de transporte del centro y sur del País.
Como conclusión, se subrayó la importancia de la promoción del uso del Gas Natural en el transporte de carga y pasajeros, para mejorar la calidad ambiental de nuestras poblaciones, y adicionalmente reducir la dependencia de otros combustibles más caros e importados.
Lima, 12 de mayo 2023.
Oficina de Comunicación Externa
Pluspetrol Perú
Bajo Urubamba, marzo de 2023.- El Consorcio Camisea viene trabajando por un futuro económico sostenible para las comunidades de su área de influencia directa e indirecta.
Una iniciativa orientada hacia ese objetivo es la que desarrolla de manera conjunta con los beneficiarios de la Asociación de Productores Agrarios de la Comunidad Nativa Kirigueti – APACNKI desde el 2018, que comprende: el apoyo logístico; la donación de equipos y maquinaria; y la asistencia técnica.
Se trata de un proyecto que comprende la instalación y la producción del cultivo de cacao que actualmente beneficia a 27 productores de la comunidad nativa de Kirigueti, en el distrito Megantoni (Cusco).
Los representantes del Consorcio Camisea recordaron que, desde el primer momento de la alianza entre la empresa y APACNKI, se ha logrado dar el acompañamiento necesario para la preparación del terreno, sembrar el plantón del cacao, mantener el cultivo, hasta llegar a la etapa de producción. “Ya hemos dado el salto hacia la producción de las tabletas del cacao en un programa piloto; por eso, todo este 2023 vamos a seguir apoyando a la Asociación de Productores Agrarios de la Comunidad Nativa Kirigueti y trabajar por lograr la certificación orgánica que les abrirá nuevos mercados en el Perú y en el extranjero”, agregaron los voceros del Consorcio.
Por su parte los representantes de la junta directiva comunal, así como de la asociación APACNKI resaltaron que -desde el 2018 cuando inició la alianza entre las partes- la participación del Consorcio Camisea en el proceso productivo del cacao ha permitido generar empleo y asegurar ingresos para las personas. “Desde que inició este proyecto, los beneficiarios han tenido la oportunidad de cosechar su cacao cada 15 días y esto representa tener ingresos fijos para sus familias”, narró el presidente de la Asociación de Productores Agrarios de la comunidad nativa Kirigueti, Percy Ochoa.
Los comuneros beneficiarios con este proyecto se mostraron optimistas de este 2023 poder obtener la certificación orgánica y contar con su propio stand en la XIV Edición del Salón del Cacao y Chocolate 2023, a realizarse en Lima. “Queremos contar con mejores canales para colocar nuestro producto en el mercado, y sabemos que el lograr la certificación orgánica y participar en eventos nos van a ayudar a conseguirlo”.
Apuntes:
Uno de los pilares del programa de inversión social del Consorcio Camisea es la Educación; por ello, durante el mes de marzo, entregó útiles escolares en comunidades nativas del Bajo Urubamba; labor que se desarrolla desde hace 15 años.
Bajo Urubamba, marzo de 2023.- Como parte de su compromiso en beneficio de la Educación, durante el mes de marzo, el Consorcio Camisea realizó la entrega de más de 3,000 kits de útiles escolares para estudiantes de inicial, primaria y secundaria pertenecientes a 38 instituciones educativas públicas de 14 comunidades nativas del Bajo Urubamba; además de 192 kits para docentes.
Esta actividad denominada “El Feliz Retorno a Clases con Camisea” se inició con la visita a las comunidades nativas de Kirigueti y Ticumpinia y culminará las próximas semanas. Las comunidades nativas que se beneficiaron fueron Cashiriari, Segakiato, Shivankoreni, Camisea, Ticumpinía, Shintorini, Kirigueti y anexos, Nuevo Mundo, Nueva Vida, Puerto Huallana, Santa Rosa de Serjali, Marankeato, Montetoni y Sagondoari.
Durante la ceremonia de donación en la Comunidad Nativa de Kirigueti, el Subjefe de dicha comunidad, Juan Pacaya Vega, resaltó el apoyo brindado por la empresa privada. “La donación de parte del Consorcio Camisea ayudará a mejorar la educación de inicial, primaria y secundaria. Entiendo que la misión de la empresa es que las comunidades salgan adelante con la educación y que lleguen a ser profesionales capacitados”, comentó.
Por su parte, la directora de primaria y secundaria de la institución educativa N° 299 -ubicada en la Comunidad Nativa de Kirigueti-, Cristina Paredes Merino, enfatizó en los kits entregados a los docentes. “Esta donación se ha convertido en un aliciente para que los maestros desarrollen mejor sus clases; así como permite entender a los estudiantes que hay una empresa privada como Consorcio Camisea que se acuerda de ellos y vela por su educación”, declaró.
A su turno, el jefe de la comunidad nativa de Ticumpinia, Manuel Juan Pérez, agradeció al Consorcio por la preocupación en el futuro de los menores de edad que viven en las comunidades nativas. Además, señalo: “Camisea cada año cumple en cooperar con la educación de nuestras comunidades nativas; además, como hay muchos pendientes por mejorar en la educación, desde aquí estamos dispuestos a trabajar junto con la empresa para ayudar por el futuro educativo de los niños, adolescentes y jóvenes”, manifestó.
Similar posición expresó el director de la institución educativa integrada de Ticumpinía, Elar Rodríguez Huamaní, quien también subrayó el alivio económico que significa para los padres de familia este apoyo. “La donación de kits de útiles escolares por parte del Consorcio Camisea permite economizar los gastos a los padres de familia porque por esta zona los útiles son muy caros. Asimismo, tener el apoyo del sector privado permitirá mejorar la educación de los niños y adolescentes”, comentó.
La entrega de útiles escolares contó con la participación del reconocido cuenta cuentos Mukashi Mukashi, quien narró a los niños, niñas y jóvenes de las comunidades, mágicas historias de sus pueblos que son parte de “El Libro de Nuestra Selva” que Pluspetrol, operador del Consorcio Camisea, edito y público en lenguas matsigenka y yine, así como en español para preservar, revitalizar y promover sus culturas.
Para los representantes del consorcio, el interés y el apoyo en beneficio de la educación de estas comunidades nativas continuará realizándose, tal como lo vienen haciendo desde que inició el proyecto.
“Como Consorcio Camisea, venimos apoyando muy de cerca la educación; y estamos convencidos que con este apoyo junto con las capacitaciones estamos asegurando mejores oportunidades para los niños y jóvenes de nuestras comunidades”, indicaron los representantes de la compañía.
Con la puesta en marcha de esta iniciativa, que permite un manejo más eficiente de los residuos, el distrito de Paracas es el único en la región Ica que cuenta con este tipo de infraestructura.
Paracas, febrero de 2023.- El turismo en el distrito de Paracas -región Ica- ha retomado con fuerza su crecimiento y ahora resultará altamente beneficiado con la puesta en marcha de una iniciativa socioambiental impulsada por el Consorcio Camisea.
Se trata de la instalación de contenedores ecológicos subterráneos que permiten un adecuado manejo de los residuos; así como evitar la proliferación de organismos vivos que pueden transmitir patógenos infecciosos (vectores contaminantes).
Esta iniciativa, que permite mejorar la calidad de vida de las personas, ha representado una inversión aproximada de S/ 437 mil y consiste en la instalación de tres módulos soterrados de acción hidráulica, conformado por dos contenedores cada uno, para ser recogidos por un camión compactador de carga trasera.
El Consorcio Camisea ha apostado por este proyecto, que contribuirá al cuidado de la limpieza pública e impactará positivamente en la zona turística El Chaco, la cual es el área con mayor presencia de negocios, transeúntes y visitantes del distrito.
Además, con la puesta en marcha de esta propuesta, el distrito de Paracas es el único en la región Ica que cuenta con este tipo de tecnología.
Beneficio a la comunidad
Este proyecto se suma a un conjunto de iniciativas que Camisea viene realizando desde el 2022, como parte del Programa Integral de Gestión de Residuos Sólidos, que ejecuta coordinadamente con la Municipalidad de Paracas.
A través de este programa, en setiembre del 2022, el Consorcio entregó a la municipalidad una retroexcavadora y un minicargador, que se suman a los 02 módulos de contenedores subterráneos donados el pasado miércoles 22 de febrero y que serán complementados con un tercer módulo en las próximas semanas.
Con estas iniciativas, se busca contribuir a mejorar la cobertura del servicio de recolección de residuos y limpieza pública en Paracas, mejorando la salud pública del distrito.
Reacciones
La ceremonia de entrega contó con las participaciones del alcalde del distrito de Paracas, Omar Eladio Bohórquez Huertas; regidores de la comuna, asimismo del gerente municipal Carlos Tataje, de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental, Ángel Soto Muñante; y representantes del Consorcio Camisea.
“El Consorcio Camisea siempre está comprometido con el distrito de Paracas y apoyando con el tema ambiental. Un agradecimiento al Consorcio Camisea y esperamos seguir con esta buena comunicación para continuar generando desarrollo en el distrito de Paracas”, subrayó el alcalde Bohórquez Huertas.
“Recibir estos contenedores ecológicos representa un avance en la gestión de residuos y es una experiencia que tomamos con bastante responsabilidad”, comentó el gerente de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental, Ángel Soto Muñante.
“Contar con el apoyo de consorcio Camisea es positivo teniendo en cuenta que la empresa maneja estándares altos a nivel ambiental que queremos replicar en el distrito”, añadió.
Por su parte, representantes del Consorcio Camisea resaltaron su decisión para colaborar con el distrito donde se ejecutan las operaciones de la empresa. Asimismo, señalaron que “Dentro de este programa uno de ejes de trabajo es la donación de estos contenedores ecológicos subterráneos. En las próximas semanas entregaremos el tercero y tengan la seguridad que siempre seremos un aliado del distrito de Paracas y vamos continuar contribuyendo para el desarrollo de Paracas”.
Finalmente, los representantes del Consorcio indicaron “Ahora nos estamos enfocando en la gestión de residuos, y tenemos nuevos proyectos con la municipalidad, por lo que estamos seguros que seguiremos trabajando coordinada y estrechamente con la nueva gestión”.
Como parte de un trabajo articulado y estratégico, y con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad, el Consorcio Camisea y el Programa Nacional PAIS (PN PAIS), del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, inauguraron el nuevo módulo de Desarrollo Infantil Temprano en el Tambo Camisea, ubicado en la comunidad nativa del mismo nombre, en el distrito de Megantoni, Cusco.
Este nuevo espacio cuenta con una ludoteca, espacio de juego, y se encuentra habilitado para aportar en el desarrollo y crecimiento integral de menores de 0 a 5 años. Asimismo, se implementó el módulo de Innovación Social con laptops, proyector, impresora, televisión y otros equipos necesarios para la formación de los jóvenes y adultos de la comunidad en diversas competencias y oficios.
El aporte del Consorcio Camisea también consiste en el financiamiento de conexión a internet por un año, y la habilitación y mejora del Tambo Bicentenario Camisea por un monto de hasta US$ 50,000. Gracias a la alianza entre el consorcio Camisea y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – PN PAIS se beneficiarán a los niños, jóvenes, y adultos de la comunidad.
En el evento estuvieron presentes Simeón Matiashi, jefe de la Comunidad Nativa de Camisea; Ivonne Pérez, representante del Programa Nacional PAIS; y representantes del Consorcio Camisea.
Durante la ceremonia de inauguración, también se llevó a cabo la graduación de los jóvenes y adultos de la comunidad que participaron del curso de capacitación en Electricidad para instalaciones domésticas básica, y se dio inicio al curso de capacitación en Carpintería Metálica. Estos cursos pertenecen a un programa de capacitación implementado por el Consorcio Camisea, y gracias al cual se espera que los beneficiarios puedan desarrollarse profesionalmente, y aportar a su familia y su comunidad.
Tal es el caso de Sergio Aucapuma, uno de los primeros puestos de programa de capacitación, y quien recibió uno de los kits entregados por el Consorcio a los participantes destacados. “Yo trabajo en construcción civil, y ahora ya puedo brindar un servicio completo. Con el kit tengo las herramientas para mi trabajo y llevar un pan a mi hogar”, manifestó.